“CUATRO GRANDES DE MIRANDA"Y OTROS RELATOS
He dado un vistazo a la colección de artículos que has enviado. “Desde Miranda para todo el mundo”, “Mirando a Miranda” o “Reflexiones acerca de Miranda”, podrían ser un epígrafe a esa colección donde se entretejen la historia, la literatura, los problemas sociales, el reclamo, la protesta, el homenaje, en fin, la mirada de un hombre sobre su entorno a través de las palabras.
Esa manera tuya de pensar a Miranda es una bendición que da la vida a los pueblos cuando les llega, empujado por el destino, un hombre de finas maneras y de lejanos territorios, que se vuelve uno entre ellos, que ve con sus mismos ojos, que respira su mismas necesidades y que, en una afortunada síntesis de formación técnica y de vocación humanista, revela a los habitantes de la comarca, que no importa dónde se nace sino dónde se sueña.
De veras que me alegro por Miranda, porque los pueblos necesitan quien los piense, quien trace caminos, quien proponga proyectos. Y me alegro por ti, que has encontrado en una aldea maravillosa del Valle del Cauca, una razón de vivir y de soñar.
Oscar Escobar Alvarez
Edgar Tanaka Ingeniero, mis respetos,...y mi gran admiración, con mi humilde apreciación, de persona que ha habitado a Miranda durante 50 (cincuenta) años, doy fe de lo escrito por usted, como testigo presencial y vivencial, de la mayoría de los capítulos que se desarrollaron en su interesante e importante escrito.
“CUATRO GRANDES DE MIRANDA Y OTROS RELATOS”
PROLOGO
Soñador, propositivo, visionario. Ese es Luis Fernando Orozco Gutiérrez, el autor de este Ensayo. Y como él mismo lo dice: “En el mundo de hoy existen mas historiadores que propiamente historia”. Pero no obstante aceptar que esta frase tiene mucho de cierto, es la forma de contar la historia lo que le da el valor agregado a este documento. Se pueden haber escrito infinidad de historias como las que tenemos en la mano actualmente pero, qué es lo que a éstas las hace, de manera particular, interesantes para los lectores? Yo diría que es su descontextualización, su simplicidad y si se quiere: su llaneza. Ríos de tinta se han regado sobre papel para hablar de Bolívar, de Obando, de Miranda y en menor proporción de Fernández Medina; pero hay algo en estos retablos históricos que nos llevan a conocer episodios nunca antes mencionados en biografías, historias, ensayos, mitos o leyendas sobre estos personajes; episodios que enriquecen el acontecer histórico de una región, de unos pueblos, de unas comunidades.
Aunque algunos autores hablarán del Ensayo como género literario, cabe recordar que éste es un género esencialmente libre. No puede hablarse de un tipo cerrado de ensayo literario. Todo ensayo puede también contener una redacción más científica y al mismo tiempo literaria. Todo está en manos del escritor.
Algunos teóricos afirman que el ensayo literario concede gran importancia al estilo en que está redactado. Por ende, en el ensayo científico o argumentativo se centra más en la construcción de sus fundamentos, en la documentación que proporciona para fundar sus argumentos.
En cambio, en el ensayo literario, el escritor no se preocupa enteramente de exponer una idea con la intención de convencer al lector de su posición. Puede que sí lo haga, puede que no.
Algunos ensayos de Octavio Paz (El Arco y La Lira), Esteban Echeverría (Apología del Matambre) o José Ingenieros (El Hombre Mediocre) se caracterizan por presentar una redacción con un gran cuidado en el estilo, en el manejo de recursos retóricos como la metáfora, y otros.
Pero Luis Fernando Orozco lo que nos presenta es una simbiosis de acontecimientos históricos que nunca pasaron por la mente de Augusto Mijares (El Libertador) ni por la de German Arciniega (Bolívar y la Revolución), quienes escribieron sus Obras enfocadas primordialmente en hechos biográficos, en su pensamiento y, como afirma Arciniega, “…que fue el gran guerrero del siglo y que ahí reside toda su gloria…”.
Orozco no nos va a hablar del encuentro que, en 1810, en Londres, tuvieron Bolívar y Miranda; encuentro donde las conversaciones no podían estar ausentes de los problemas del nuevo mundo, así como los grandes planes que alimentaban para el futuro de la patria americana. Pero sí nos recrea algunos acontecimientos de la campaña del sur, su estadía en Popayán, sus idas y venidas de Caloto a Cali y su paso por “El Puente de los Esclavos”, declarado en 2005 “Bien cultural de carácter nacional” por el Ministerio de cultura. Hechos que para las historias que se han contado sobre el Libertador se convierten en adendas de gran valor y enriquecen el acervo bibliográfico bolivariano.
La relación antagónica entre Bolívar y Obando (Realista en un comienzo) se resuelve, según Orozco, de una manera simple: Obando visita a Bolívar en Cali y a partir de allí se convierte en uno de los más acérrimos combatientes independentistas.
Quizá el personaje menos conocido, de estos cuatro, es Julio Fernández Medina; pero con la descripción que de este personaje nos hace Orozco, bien vale la pena incluirlo en el Diccionario de Biografías de colombianos célebres. Un personaje que surge como el adalid de una región azotada por conflictos guerreristas para convertirla en pueblos con comunidades progresistas y dispuestas a contribuir con el desarrollo del país.
Complementadas estas historias con “Otros Relatos”, que muy poco se diferencian de las historias macondianas escritas por nuestro Premio Nobel, este Ensayo de Luis Fernando Orozco se convierte en una de las lecturas obligadas para todo aquel que se deleite con la historia; para todos los que pensamos que en las pequeñas historias, bien contadas, es donde encontramos la gran posibilidad de asombro, que creíamos superada.
Luis Arney Zuleta Rios
Miembro del Capítulo Norte de la Asociación Caucana de Escritores (ACE)
Miembro Cofundador de La Tertulia Literaria de Miranda
CUATRO GRANDES DE MIRANDA"
ENSAYO
JULIO FERNANDEZ MEDINA, SIMON BOLIVAR, JOSE MARIA OBANDO Y FRANCISCO DE MIRANDA
INTRODUCCION
Estas líneas trataran sobre cuatro personajes de nuestra vida pasada, y que ocupan un lugar de privilegio en la historia municipal de Miranda: Don Julio Fernández Medina nacido en Santander de Quilichao, el 1 de agosto de 1856, fundador de Miranda en mayo 7 de 1899.Desaparecido de la vida terrenal en 1939 en la ciudad de Santiago Cali. El Libertador Simón Bolívar nacido en Caracas el 24 de julio de 1783, muerto en Santa Martha en diciembre 17 de 1830, Bolívar estuvo primero por los años de 1821,1822 y 1823 en la Gran Cauca como protagonista de la Campaña del Sur y luego en 1829. José María Obando del Campo, nació en la Hacienda García Abajo en las riveras del Rio Guengue, el 3 de marzo de 1795 en Corinto Cauca, muerte en Cruz Verde, el Rosal Cundinamarca el 7 de agosto de 1861 y Francisco de Miranda nacido en Caracas el 28 de marzo de 1750 muerto el 14 de julio de 1816 en la Carrara, prisión de Cádiz en España. W
Estos cuatro personajes están directa e indirectamente vinculados a la vida del Municipio de Miranda.
Los cronistas de nuestra historia patria, la han llenado de imprecisiones, ellos han actuado mas bajo la lupa del triunfador, por lo que, nos narran como hechos sucedidos puede ser la más grande de las mentiras.
Infortunadamente sobre algunos personajes no existe, algo que valga la pena resaltar y sobre otros excesos, que bien pueden desvirtuar nuestra historia.
Dado el inmenso progreso demográfico de los Estados Unidos, su desarrollo cultural y universitario que le han elevado significativamente su nivel intelectual: los Estados Unidos “tienen más historiadores que historia”. La sola bibliografía de Lincoln asciende a varios millares de obras.
En la historia patria de las naciones de la humanidad cualquiera que sea ella, vale la pena, para disculpar el exceso creativo de sus hijos, que como bien dije actúan bajo la perspectiva de los “ganadores” de los distintos conflictos, que con la vista racional o justa, del verdadero suceso histórico, el comentario del poeta Robert Wace:
“No todo mentira, ni todo verdad
Ni todo fabula, ni todo realidad
Tanto han contado los cuentistas y tanto
Han hablado los fabulistas
Para embellecer los cuentos
Que todo lo han hecho
Parecer una fabula”
Recordemos “que la historia la hacen los ganadores”, que son hoy en día los conflictos de dos grandes enemigos en la Guerra de Secesión Norteamericana: Ulises Grant y Robert Lee, archienemigos en el conflicto, que la historia los volvió amigos y la impresionante historia de Bolívar y Miranda, que de la traición del uno sobre el otro, hoy los reconocemos como nuestros héroes de la libertad Hispanoamericana.
Los largos años del cautiverio de Miranda en la prisión “la Carrara” en Cádiz, quien los paga¬¬?, si ya la historia los coloco en el Altar de la Patria.
Como se ha dicho “en la guerra se vale todo”. De que vale emplear ríos de tintas, escribiendo sobre las traiciones de dos hombres que hoy representan lo más digno de la Libertad Hispanoamericana: Bolívar y Miranda. Si su gloria se acrecienta a medida que pasan los años.
Bolívar, Obando y Miranda, son contemporáneos y tiene cabida en la Independencia de Colombia. Miranda como Precursor, Bolívar como Libertador y Obando que de jefe realista paso a ser soldado de la independencia.
Don Julio Fernández, nace en una época donde se presenta el amanecer de nuestro destino republicano, por lo que debe ser conocedor y protagonista de algunas de las guerras civiles a que se veía confrontado nuestro destino histórico, Obando muere cuando don Julio apenas contaba con cinco años de edad.
Los tres guerreros independistas, tiene un acaecer que los ubica en la historia liberadora de las colonias americanas del Reino Español, Don Julio representa el nacer de la república que contribuyeron a liberar los otros.
CAMPAÑA DEL SUR
Después de la batalla de Carabobo el Congreso Constituyente de Cúcuta nombro a Bolívar y a Santander, Presidente y Vicepresidente Constitucional de Colombia.
Pero no quiso el Libertador tomar la presidencia.
El había enviado un ejército hacía el sur de Colombia, mandado por el General Manuel Valdez, este militar llego hasta Pastos, ciudad de rabiosos realistas para quienes el Rey era la representación de la religión y defenderlo era defender al mismo Dios. En esa región del sur operaba el ejército español, al mando del Coronel Basilio García. Para ese momento la ciudad de Guayaquil se pronunciaba por su independencia y pide auxilio a Colombia. Guayaquil queda encerrada entre Quito y Pasto hacía el norte y el Virreinato del Perú por el sur.
El General Sucre propone que se mande una expedición por mar a esa ciudad y desde ahí se empiece la guerra para la liberar a Quito por el sur, el plan es aceptado y Sucre dirige la expedición que zarpa del Puerto de Buenaventura. Llega a Guayaquil el 7 de Mayo y permanece aislado por varios meses al no poder iniciar la campaña. En ese tiempo Bolívar triunfa en Carabobo.
Bolívar en Popayán.
El Libertador quería llevar la mitad de los vencedores de Carabobo al Cauca pero las perdidas naturales debido al cansancio y las enfermedades se lo impiden.
Pueden reclutar pocos hombres más la División del General León Torres que se encuentran en Popayán.
El Libertador llega a Caloto el 30 de Diciembre de 1821 y retorna al día siguiente 31 de diciembre de 1821 hacia la ciudad de Cali donde permanece desde el 1 de enero, 1822, hasta el 23 de enero del mismo año en Cali, día en que nuevamente se desplaza hacia Caloto 23 de enero de 1822, en el sentido Buga- Popayán, ya que establece que en el año de 1822 el Libertador se la paso en el actual Valle del rio Cauca, por la referencia de la misma placa que establece que el 24 de diciembre del 22 pasa nuevamente por Caloto y el mismo 24 de diciembre retorna hacia el norte del Valle del rio Cauca razón para entender de sus visitas a las grandes haciendas existentes como Japio y García
Abajo y por lógica su paso por el romano “puente de los esclavos”. Esta estructura fue iniciada en el año de 1753, aunque existen testimonios de los herederos de la Hacienda García Abajo, que el paso por el Rio Guengue, se realizaba por los años de 1721 en un puente de madera.
Es bueno anotar los “Valores de Representación Histórica”, contenidos en la Resolución Número 0898 de 2005, “Por la cual se declara el Puente de los Esclavos, localizado en el Municipio de Miranda, Departamento del Cauca, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional”:
“También conocido como el –Puente José María Obando-, el Puente de los Esclavos toma este nombre por estar ubicado cerca al lugar de nacimiento del General, en 1795, en jurisdicción de Corinto. Como homenaje al General Obando, en 1995 se levantó en el extremo sur del puente un monumento en piedra para la cual se conmemoraban los 200 años de su natalicio.
El puente fue paso obligado de la Campaña Libertadora, encabezada por Simón Bolívar, por ser un elemento que comunicaba los Departamentos del Valle, Cauca y Nariño.”
BOLIVAR- OBANDO
Como hecho histórico vale la pena resaltar lo siguiente:-- “Ocupada la ciudad de Popayán por un batallón colombiano a órdenes del Comandante Joaquín Paris, el teniente coronel realista José María Obando, comandante de los puestos avanzados de los españoles, celebro al empezar enero de 22 un armisticio de un mes con el General Torres y fue hasta Cali a ver al Libertador, que pensaba reunir allí el ejercito de operaciones sobre el sur”-.
. -Trátale Bolívar muy bien, le inspiró confianza y sembró en el corazón americano de OBANDO el germen de los principios republicanos, que bien pronto debían hacerle amigo de Colombia.-
Fue teniente coronel del ejército realista, pero el 7 de febrero de 1822 se incorporó a las filas independentistas y dirigió la lucha que derrotó a los realistas de Pasto. El general Francisco de Paula Santander lo encargó del mando civil y militar de esa ciudad.
Obando junto a José Hilario López se rebeló en 1828 contra el gobierno de Simón Bolívar. Después de obtener una victoria en La Ladera, Obando se retiró a Pasto y entró en arreglos con Bolívar, quien lo promovió a general en 1829 en Guayaquil, y lo nombró comandante general del Departamento del Cauca. Aunque fue sindicado por la autoría intelectual del asesinato del Mariscal Antonio José de Sucre en 1830, este cargo nunca fue probado.
OBANDO
Al retirarse Bolívar, en septiembre de 1830 el general bolivariano, Rafael Urdaneta, derrocó al presidente Joaquín Mosquera, nombrado por el Congreso. Obando y otros convocaron la Asamblea Caucana de Buga y organizaron un ejército que después de la muerte de Bolívar triunfó cerca de Palmira, en la batalla de Papayal, el 10 de febrero de 1831. Fue nombrado entonces por la Convención Constituyente, Vicepresidente de la república de Nueva Granada (Colombia). En febrero de 1832 le tocó sancionar la nueva Constitución, en cuya redacción tuvo un influjo democrático.
En 1833 en Popayán Obando creó en esa ciudad la Sociedad de Educación Primaria, la primera que se estableció en el país. Obando consideraba que la educación primaria era la base de la formación democrática.
En 1853 con el apoyo de López y de las Sociedades Democráticas de los artesanos y con una inmensa popularidad, fue elegido Presidente de la República, tomando posesión el 1 de abril y fundá lo que sería el Partido Nacional (Colombia) por Miguel Antonio Caro y Rafael Núñez. La unión de los liberales Gólgotas con los conservadores contra su gobierno lo puso en minoría en el Congreso y con las gobernaciones y la mayoría de las alcaldías en su contra. Al borde de ser destituido, los artesanos y el general izquierdista José María Melo, le ofrecieron la posibilidad de convertirse en dictador popular, lo cual no aceptó. Fue entonces detenido y encarcelado por los revolucionarios que tomaron el poder el 17 de abril de 1854
En 1861 se dirigió a Bogotá para apoyar la rebelión de Mosquera contra el presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez pero fue emboscado y muerto en el páramo de Cruz Verde.
,
Los Mirandeños debían poner una placa recordatorio del paso del Libertador Simón Bolívar por el “Puente de los esclavos”, con diferentes fechas, una antes del 30 de diciembre de 1821, otra fecha para incluir seria el día 31 de diciembre del 21 de retorno de Caloto, para dirigirse a Cali donde el Libertador estuvo hasta el 23 de enero de 1822, las placas de Caloto y Cali, establecen que el 23 de enero del 22, Bolívar va de Cali a Caloto, lo que indica que el día 23 de enero paso por el Puente “de los esclavos”, otra con fecha 2 de febrero de 1822,de paso para Cali, para reunirse con el general Obando en Cali el 7 de febrero .Dijimos antes, que el año de 1822, el General Bolívar anduvo por estos contornos.
El 26 de Julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia de liberación del resto de Perú. Nadie sabe qué ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes sudamericanos, pero San Martín volvió a Argentina, mientras Bolívar se preparó para la lucha contra los últimos reductos españoles en Sudamérica, en la sierra y el Alto Perú, En 1823 Bolívar fue autorizado por el Congreso de la Gran Colombia para tomar el mando y en septiembre llegó a Lima cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra y se reunió con Sucre para planificar el ataque. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república.
FRANCISCO DE MIRANDA
La fecha de inicio en New York de la gesta emancipadora iniciada por Francisco Miranda en el año de 1806,cuando con una tripulación abigarrada, formada por vagos y maleantes de los muelles de New York, norteamericanos, austriacos, franceses, polacos, etc., sale Miranda con su expedición el 2 de febrero de 1806, diez y seis días más tarde en Haití. Aquí a bordo del “Leandro”, Miranda enarbola por primera vez la bandera Colombiana: amarillo, azul y rojo. Hace que todos aquellos “soldados” juren fidelidad a esa bandera y al libre pueblo de Sudamérica era el 12 de marzo de 1806.
Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez fue un general venezolano, masón, considerado como precursor de la emancipación americana del Imperio español, fue el creador de la idea de Colombia independentista y combatiente en tres continentes: África, Europa y América.
Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras conspirativas contra la monarquía Europea: La Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista, por lo que le fue otorgado el título de "héroe de la Revolución", y las Guerras de Independencia Hispanoamericanas.
Aunque fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos, su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia y sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la Emancipación como Simón Bolívar y Bernardo O’Higgins.
Con ayuda británica, Miranda realizó una invasión a Venezuela en 1806. Llegó al puerto de La Vela de Coro el 3 de agosto, donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez, pero al no encontrar apoyo popular se reembarcó diez días después.
El 19 de abril de 1810, Venezuela inicia su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar persuadió a Miranda de volver a su tierra natal, en donde le hicieron general en el ejército. Cuando el país declaró formalmente independencia el 5 de junio de 1811, tiene el honor de firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela; más tarde, en 1812, él asumió la presidencia con poderes dictatoriales, tras ser nombrado por el Congreso en el cargo de Dictador con el rango de Generalísimo.
Las fuerzas realistas contraatacaron, pero Miranda era incapaz de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas. Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de Puerto Cabello (bajo el comando de Simón Bolívar) a manos españolas, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo le hicieron imposible resistir.
Temiendo una derrota brutal y desesperada, Miranda, para evitar mayores males a su pueblo, firmó un armisticio con los españoles en julio de 1812 en la ciudad de (San Mateo). Mientras Miranda esperaba en el puerto de La Guaira para embarcarse al exterior, un grupo de oficiales dirigidos por Bolívar, deseosos de conseguir para sí salvoconductos para escapar de Venezuela, apresaron al gran Miranda y, para congraciarse con las autoridades españolas, traidoramente les entregaron al que hasta entonces había sido hábil y glorioso líder del movimiento independentista. En vano se empeñan los biógrafos y hagiógrafos de Bolívar en justificar esta vil acción, que valió al llamado Libertador el fulminante vituperio de Karl Marx.
Desde el puerto de La Guaira, Miranda fue transportado al Castillo San Felipe de Puerto Cabello donde a principios de 1813 escribe desde su celda un memorial a la Real Audiencia de Caracas exigiendo el cumplimiento de la capitulación de San Mateo. El 4 de junio de 1813 es trasladado hacia la fortaleza de El Morro, ubicada en Puerto Rico y de allí a España donde es encerrado en el calabozo del penal de las Cuatro Torres del arsenal de la Carraca en San Fernando. Allí sólo recibió algunas noticias y ayuda de algunos amigos. Miranda planea escapar hacia Gibraltar pero un ataque de apoplejía frustra sus planes y muere, a los 66 años de edad.
JULIO FERNANDEZ MEDINA
Don Julio en los primeros años de su vida, le toca padecer o ser protagonista de algunas de las guerras civiles, así entre 1860 y 1862, diferencias entre el partido conservador y el Partido liberal defensor del federalismo, por el establecimiento de una serie de reformas en contra del federalismo, impuestas por el Presidente Mariano Ospina Rodríguez, razón para que el General Tomas Cipriano de Mosquera atacara y entrara victorioso a Bogotá, afirmando el poderío de los poderes regionales en contra del poder centralizado, como consecuencia de esta guerra se condujo a la convención de Rionegro, constitución que organizo el Estado en forma federal.
Obando en 1861 se dirigió a Bogotá para apoyar la rebelión de Mosquera contra el presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez pero fue emboscado y muerto en el páramo de Cruz Verde.
La Guerra civil de 1876 y 1877 de los conservadores en contra del gobierno liberal radical de Aquileo Parra, las disputas se debieron a una división liberal entre estos y los radicales, que tenían como candidato a Aquileo Parra contra Rafael Núñez, que posteriormente se alió con los conservadores. Esta guerra tiene como consecuencia la pérdida del poder por los radicales y el surgimiento de los conservadores bajo la figura de Rafael Núñez.
Don Julio por estos años se estaba educando en Popayán y Medellín, donde recibe el título de Maestro.
La Guerra civil de 1885, protagonistas Santiago Pérez, defensor del radicalismo, por los propósitos de Núñez en contra de su partido político, razón que lo llevaron a la lucha armada. El movimiento liderado por Núñez, pretendía agrupar a facciones independientes del liberalismo, que junto con los conservadores, querían abolir la constitución de 1863, implantando un modelo centralista
Fue a partir de la constitución que produjo esta guerra civil, que se dan unas series de reformas de entre las que podemos percibir la creación del Banco Central, la implementación del papel moneda e implementado por una política de aranceles.
Como consecuencia la derrota de los Radicales y la implantación de una nueva constitución de modelo centralista. La Constitución de 1886, que duro hasta julio 4 de 1991.
La guerra civil de 1895, cuando el movimiento liberal que se encontraba casi vencido opto por la rebelión en contra del movimiento regenerador encabezado en este periodo por el vicepresidente Caro, razones de este conflicto, la exclusión de los liberales del gobierno, represión a la prensa, además de la división conservadora entre históricos y racionalistas, que parecían ayudar los planes de subordinación liberal en contra del gobierno regenerador. Esta guerra constituyo un fracaso liberal
FUNDACION DE MIRANDA.
El 18 de Octubre de 1899 Colombia atravesaba una gran crisis económica y política. Precisamente es en éste año en que estalla la Guerra de los Mil Días.
Como dato curioso, se llevó a cabo la fundación de Miranda por Don Julio Fernández Medina el 7 de mayo de 1899. El impacto de esta guerra se vivió en el Municipio de Miranda y se conoció con el nombre de Revolución de la Manigua, narrado por el historiador Mariano Sendoya. Los principales escenarios de la guerra, fueron: el pueblo de Santa Ana, Caloto, Santander de Quilichao y las Haciendas El Espejuelo, Las Cañas, San Fernando, Perodias, García, Guayabital, Pílamo, Quintero y La Bolsa.
En ese entonces se conformó un bando revolucionario quienes realizaban asaltos a las haciendas y a los pueblos vecinos, y fueron llamados por el Gobierno “Cuadrillas de Malhechores”. La hipótesis desprendida de estos acontecimientos deduce que Miranda, además del móvil económico buscado por el fundador, también lo hizo por garantizarse seguridad personal.
Su fundación data de el “7 de Mayo de 1.899 cuando se fundó El Espejuelo jurisdicción del Distrito Municipal de Santa Ana Provincia de Santander, Departamento Nacional del Cauca, República de Colombia; unos años después en 1.903 se convierte en cabecera del Municipio con el nombre de Miranda, en homenaje al prócer de la Independencia Americana Francisco Miranda y por imposición del señor Julio Fernández Medina, que cedía los terrenos para su fundación al término de la Guerra de los Mil Días “que conforman el centro de la cabecera municipal de Miranda”.
Por tal razón, el área urbana de Miranda tiene una historia privilegiada en lo que a planeación se refiere. Desde sus inicios, su fundador Julio Fernández Medina, otorga al futuro poblado unas normas urbanísticas propias de la concepción española de las Leyes de Indias. Con tales normas especificó desde el trazado vial hasta la destinación de manzanas para determinados usos; de igual manera hizo una discriminación social a través del loteo, es decir, que muestra un marcado propósito de reparto social del espacio urbano
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que asoló a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902. Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de Panamá en 1903. El conflicto enfrentó a miembros del Partido Liberal Colombiano contra el gobierno detentado por una fracción del Partido Conservador, llamada Nacional, y brevemente en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal.
[Que desembocó propiamente en la guerra que se inició con el asalto por parte de liberales mal organizados a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó la respuesta del gobierno central. Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un ejército regular organizado y financiado, los conservadores siempre se enfrentaron en superioridad de condiciones a los liberales. A estos últimos se les dificultó el crear fuerzas regulares salvo en los departamentos de Santander y Panamá, , donde sí lograron mantener enfrentamientos regulares.
Gobernantes del Departamento del gran Cauca, desde el Nacimiento de don Julio en 1856 hasta el Siglo XX, cuando ocupö la gobernación del Cauca, como encargado en 1904
Con Estado Federal del Cauca (1857 - 1863)
Gobernadores
Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda 15 de enero de 1858 a 15 de agosto de 1863
Estado Soberano del Cauca (1863 - 1886)
Presidentes
Eliseo Payán 15 de agosto de 1863 a 15 de agosto de 1867
Julián Trujillo Largacha 15 de agosto de 1867 a 15 de agosto de 1869
Andrés Cerón Serrano 15 de agosto de 1869 a 15 de agosto de 1871
Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda 15 de agosto de 1871 a 1º de agosto de 1873
Julián Trujillo Largacha 1º de agosto de 1873 a 1º de agosto de 1875
César Conto 1º de agosto de 1875 a 1º de agosto de 1877
Modesto Garcés Garcés 1º de agosto de 1877 a 22 de abril de 1879
Eliseo Payán 22 de abril de 1879 a 1º de agosto de 1879 (Jefe civil y militar)
Ezequiel Hurtado 1º de agosto de 1879 a 1º de agosto de 1883
Eliseo Payán 1º de agosto de 1883 a 5 de agosto de 1886
Antiguo Cauca (1886 - 1910)
Manuel María Sanclemente 1º de enero de 1900 a 1º de agosto de 1900
José Antonio Pinto 1º de agosto de 1900 a 25 de julio de 1901
Jaime Córdoba 25 de julio de 1901 a 7 de diciembre de 1901
Guillermo Valencia 7 de diciembre de 1901 a 22 de mayo de 1902
Luis Enrique Bonilla(e) , Decreto 842, 22 de mayo de 1902
Luis Enrique Bonilla , Decreto 1257, 20 de agosto de 1902
Julio Fernández Medina (E) , Decreto 751, 6 de mayo de 1904
Pedro Antonio Molina , Decreto 406, 9 de mayo de 1904
Guillermo Valencia , Decreto 988, 15 de diciembre de 1904
Julio Caicedo y G. , Decreto 236, 24 de febrero de 1906
Clímaco Lozada (E) , Decreto 1315, 14 de noviembre de 1905
Simón Rojas (E) , Decreto 3102, 7 de octubre de 1909
Los contemporáneos de Don Julio Fernández Medina
FUNDACION DE RESTREPO
Aquellos que llegaron primero, se amañaron; tanto les gustó, que mandaron por los otros y hasta a los más pequeños los empacaron a lomo de mula metidos en unos cajones que servían también para llevar caña a los trapiches o café cereza a los despulpaderos. Ya no sólo hubo tres o cuatro ranchitos como al comienzo, sino que se fue formando un caserío con calles hechas de lodo en el invierno y de nubes de polvo en el verano. Pero parece que la pasaban muy bien, porque dejaron casi solo a Valparaíso y a Mejías, los Grisales, los Ospinas, en fin, una oleada de estos maiceros, parlanchines y pendencieros, que no se dejaron sacar de aquí por las tropas del gobierno y empezaron a presionar a los hacendados Julio Fernández Medina y Manuel Escobar, quienes manifestaban ser los propietarios de estas tierras, “desde donde se paraban, hasta donde abarcaba la mirada” pero que a la postre tampoco ostentaban ningún título de propiedad, pues estos no eran más que baldíos de la nación, que durante siglos poco importaron, de donde los primitivos pobladores desaparecieron y por donde los españoles pasaron a la carrera.
Con amarillo, azul y rojo. Hace que todos El 1º. De diciembre de 1913 después de mucho buscar y conjeturar cuál sería la mejor ubicación para un poblado, ante la negativa de don Manuel Escobar de ceder los terrenos de San Pablo en la hacienda La Esneda, don Julio Fernández Medina decide ceder los terrenos de su finca El Tránsito, sus más olvidadas tierras, que parecían recién surgidas de las sacudidas formaciones del triásico, mejor dicho aquí se forjaron las primeras montañas de la cordillera occidental, raro que no tengamos uno que otro volcán. Más como negocio, don Julio Fernández cedió los terrenos a los colonos, él pensaba en la valorización de los predios, por eso dejó estipulado dentro del acta de fundación, que de cada manzana, se reservaba para sí, un lote esquinero. Cuando se habla aquí de manzanas, también todo resulta del capricho de don Julio, quien decidió que aquí no fueran de 80 mts. Por cada lado, como de costumbre, sino de 50 mts.
Y se llamó Restrepo, porque don Julio admiraba mucho a don José Félix Restrepo, prócer de la independencia, así como a su ilustre descendiente Carlos E. Restrepo, presidente por ese entonces de Colombia. 1806.
Aquí mostramos, como estos cuatro personajes de la historia, tiene que ver con Miranda: Don Julio, fundador, El Libertador Bolívar, porque transito por sus caminos, haciendas y poblados existente por esos años. Obando, porque nació en estas tierras y Miranda, porque su fundador quiso que así se llamara.
Estas crónicas abarcan desde el nacimiento de Francisco de Miranda en Caracas en 1750, hasta la muerte de Don Julio Fernández Median en Santiago de Cali en 1939
William Ssanchez
Ingeniero Orozco. Leído su ensayo, debo manifestar mi complacencia por tan significativo proyecto,realmente recibimos un legado histórico de grandes figuras protagonistas de nuestra historia, hoy Miranda se distingue en la comarca del norte de... a mantenimiento de tanques
El Puente de los Esclavos, en Miranda, Cauca
Declarado mediante Resolución No. 0898 de 2005, como “BIEN DE INTERES CULTURAL DE CARÁCTER NACIONAL”, el Puente de los Esclavos, localizado en el Municipio de Miranda, Departamento del Cauca, por parte del Ministerio de Cultura de la República de Colombia.
Esta joya de la arquitectura colonial, en aplicación a lo dispuesto por la ley 397 de 1.997, artículo 2, “todas las construcciones, refacciones, remodelaciones, y obras de defensa y conservación que deban efectuarse en el Puente de los Esclavos, en su área de influencia y en los predios colindantes deberán contar con la autorización previa por parte del Ministerio de Cultura.”
Hoy estamos asistiendo los mirandeños, y en general los colombianos, a su destrucción a pasos agigantados, por la insolencia de las autoridades correspondientes, que no le prestan la debida atención a los reclamos realizados por las personas interesadas en “este bien cultural”.
Dentro de los considerandos para su declaratoria se habla de las VALORACIONES: Valores de orden temporal, valores de orden físico, valores de orden estético, valores de representatividad histórica y valores de representatividad cultural.
ESTADO ACTUAL DE CONSERVACION
El paso actual de tránsito vehicular ha deteriorado la mampostería y el aspecto general del puente, pero su estructura permanece estable. El puente, diseñado inicialmente para el paso peatonal y de carruajes, hoy soporta tráfico pesado, lo cual amenaza las condiciones de diseño geométrico y estructural de la construcción. (Tomado de la Resolución 0898 de 2005).
En la actualidad, año 2010, el puente hace parte de la vía nacional que une las ciudades de Santander de Quilichao, Caloto, Corinto, Miranda, Florida y Palmira; soporta un tráfico aproximado de 500 vehículos diarios, incluyendo vehículos pequeños, medianos, de carga, pesados de 2,3,4,5 y 6 ejes, maquinaria pesada, maquinaria agrícola, en todos los casos sin limitación de peso.
La estructura presenta tres clases de deterioro: por acción del rio, meteorización y paso de vehículos y maquinaria pesada.
A) Deterioro por acción del rio: se presenta en la cimentación del arco principal, pues el lecho del río se ha profundizado y socavado por debajo de la cimentación en una medida horizontal de 2,50 metros, este deterioro se considera grave, porque si no se toman acciones de corrección INMEDIATAS, el puente puede colapsar.
B) Deterioro por meteorización: es debido a los fenómenos como lluvia, vientos, cambio de temperatura; se observa un desgaste superficial del ladrillo, que alcanza hasta 4 centímetros de profundidad, afectando un 20% de la construcción. También se observa una fisura vertical, en un extremo, que aunque se puede calificar como no importante en el momento, se puede agravar debido a la vibración y al peso de los vehículos soportados.
C) Deterioro por el paso de vehículos y maquinaria pesada: el puente al no ser construido para soportar la clase de trafico actual, corre el riego de ser destruido por esta acción, lo cual se observa en huellas causadas por estrellones, rasgaduras longitudinales en los ladrillos, causadas por todo tipo de vehículos y maquinaria pesada.
Durante la alcaldía del señor Walter Zúñiga, INVIAS, responsable del mantenimiento del puente, por estar ubicado en la vía nacional secundaria Palmira-Santander de Quilichao, prometió la construcción de un puente alterno, para liberar del servicio inconveniente al puente histórico, pero hasta el presente no se ha hecho nada.
En comunicación hecha a quien escribe el presente artículo, INVIAS dice que “He recibido comunicación de la Subdirección Red Nacional de Carreteras, en la cual esta Oficina ha solicitado a la Subdirección de Apoyo Técnico, contratar el estudio y diseños del nuevo puente “Los Esclavos” en la carretera Santander de Quilichao-Corinto-Miranda”, en la misma comunicación se informa que la Dirección General, mediante memorando No. DG 69120 del 10 noviembre del presente año -2009-, da instrucciones a la Subdirección de Apoyo Técnico, para que incluya en el Plan de inversiones de esa Subdirección, para el año 2010, la ejecución de los estudios y diseños necesarios para la construcción del nuevo puente, el cual debe incluir el diseño de sus respectivos accesos y la identificación de fichas prediales de las áreas requeridas para el desarrollo de las obras, así como el estudio de impacto ambiental, que permita tramitar la respectiva licencia ambiental. Una vez se disponga de los estudios junto con el presupuesto, se procederá a la contratación de las obras, lo cual se tiene previsto para el año 2011, siempre y cuando la entidad cuente con los recursos necesarios para tal fin.”
Debemos decir que esta promesa se viene realizando desde el mismo año de la declaratoria de Bien de Interés Cultural, año 2005, con participación en ese entonces de la parlamentaria María Isabel Urrutia, enamorada de esta estructura, pues además fue construida por gentes de su raza, en ese entonces esclavos.
Igualmente el actual Director de la CRC, Jesús Hernán Guevara, prometió al alcalde Walter Zúñiga, en presencia de quien escribe, la iniciación de un Parque Histórico, Ecológico y Turístico, teniendo como centro el puente.
Esperamos contar las gentes de la región, con la construcción del nuevo puente alterno al histórico de los Esclavos y las futuras generaciones podrán apreciar una obra iniciada por nuestras gentes en 1753, obra que debemos además de respetar conservar.
2010- 2019
La “Patria tonta”
La década que se inicia contiene dos hechos de importancia histórica en nuestra vida republicana y estos son: la celebración del Bicentenario del Grito de Independencia de la Nueva Granada, el 20 de julio de 2010 y la Independencia de Colombia el 7 de Agosto de 2019, Bicentenario de la Batalla de Boyacá. Además la década se apresta también a conmemorar los doscientos años de todos los sucesos que comprendieron el nacer de nuestra nacionalidad.
Hablemos de la “Patria Boba”, el periodo comprendido entre 1810 a 1816 bautizado por nuestro Precursor Antonio Nariño en 1823 como “Patria Boba” y está caracterizado por los conflictos internos acerca de la forma de organización del nuevo gobierno, las constantes peleas entre federalistas y centralistas produjeron un periodo de inestabilidad. En el mencionado año, de 1823, Nariño defiende el federalismo y Santander sostiene que el centralismo es la única solución para consolidar el Estado a construir dispuesto por la Constitución de Cúcuta de 1821. Diez años antes la situación era otra. Antonio Nariño, entonces presidente del Estado Soberano de Cundinamarca, era el adalid del centralismo; Santander, por el contrario, militaba en las filas del federalismo en calidad de oficial de los ejércitos de las Provincias Unidas. ¿Qué pudo haber pasado durante esos años para que ellos cambiaran tan radicalmente su manera de pensar? La respuesta está, precisamente, en lo que el calificativo 'Patria Boba' impide apreciar y entender.” Durante casi seis años la Nueva Granda, vive una época donde cada provincia se proclama autoridad, cada aldea tiene su Junta Independiente y Soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia. Este es el panorama que ofrecía la situación política del momento, para decirlo con palabras de la historiadora Diana Uribe: “el despelote inmarcesible”. De finales de 1810 a enero de 1815 la lógica de los acontecimientos derivó de esta situación inicial. Primero, dos repúblicas surgieron al mismo tiempo: Cundinamarca, centralista; las Provincias Unidas, federal. Una guerra civil las enfrentó desde los meses iníciales de 1812 hasta la toma final de Santafé por Simón Bolívar, en diciembre de 1814, al mando de las tropas de las Provincias Unidas Por el contrario, desde el comienzo de su acción el Libertador expresa en sus proclamas y en su correspondencia una idea central: la unidad latinoamericana. Su edecán, el general O'Leary, recordará luego la frase que repite mil veces: "Unión, unión, o la anarquía os devorará". En estos nueve años de la década se cumple una etapa crucial de nuestra vida bicentenaria en la Historia Patria de la República de Colombia incluyendo por supuesto la “Patria Boba” que también será conmemorada en este “Bicentenario”. Y será “bien” recordada en el mejor sentido del vocablo, si reelegimos al Presidente Uribe, lo que vendría a constituirse en una nueva “Patria Boba” o para ser más creativos, “patria tonta” y esta quizá por más tiempo, pues los argumentos que esgrimen los reeleccionistas es llevar el mandato hasta el 2019. Profesamos respeto por lo hecho por el Presidente Uribe, pero creemos que los ocho años que lleva en el poder son suficientes, alargar su periodo empieza a desestabilizar el país, pues cambiamos el ritmo democrático para darle un sabor dictatorial al mandato, esperamos contar con la madurez política de nuestra Corte Constitucional, en su guarda de la carta magna, para de una vez por todas definir nuestro acaecer político y no tener que desgastarnos en consultas costosas y manejables, para cambiar nuestro rumbo político. La fatiga que empieza a generar el régimen es bien palpable, eventos como los falsos positivos, Agro Ingreso Seguro y la interminable interinidad en el nombramiento del Fiscal General, enseñan la incapacidad de maniobrabilidad del gobierno al final del segundo periodo de gobierno, solo los turiferarios del gobernante, le hacen creer que es posible una dictadura de las falsas mayorías. El Art. 2 de nuestra carta política dice: Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares y El Artículo 22: La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, razones para entender que la “Seguridad Democrática” es una política de estado y no de gobierno como nos lo quieren dar a entender: “Uribe o catástrofe”. No queremos ensayar mandatos eternos como los ejercidos por: Francisco Franco en la España de 1939, Juan Vicente Gómez en Venezuela de principios del siglo XX, Porfirio Díaz, México de fines del siglo XIX, Fidel Castro en la Cuba de 1959 y las que se están incubando en Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, quienes creen que la solución a los conflictos es la perpetuidad en el poder. El error más grave de los mandatarios socialistas o de las extremas derechas es creer que son irremplazables y que el poder es eterno para ellos, imprimiéndoles un sabor mesiánico a sus gobiernos. Razones expresan los principales líderes demócratas de la humanidad, de señalar la inconveniencia de alargar el periodo presidencial en Colombia. La democracia es sinónimo de gobiernos de oportunidades para todos.
MIRANDA 2010-2019
Queremos dejar unas notas, sobre lo que creemos será Miranda en la próxima década, de acuerdo al ritmo que llevan las cosas. Lo primero guardar las esperanzas que los próximos dirigentes, estén comprometidos con la situación del Municipio, es decir, tener gentes cada vez más estudiosas de lo que debe ser Miranda y le estén aportando sus ideas y conocimientos para lograrlo. Urbanísticamente se deben terminar los proyectos iniciados como representan los siguientes casos: La avenida que une el Cementerio con el Puente de los Esclavos, deberá ser una realidad, Planeación Municipal ya tiene los diseños y los debe ejecutar con prioridad y presentarlos a INVIAS por tratarse de un sector perteneciente a una vía secundaria a cargo de esa oficina, hasta tanto no le dejen esas responsabilidades a los Departamentos y Municipios. Construcción del nuevo Puente alterno al de los Esclavos, que de acuerdo con INVIAS, será diseñado con su correspondiente variante el 2010 e iniciar su ejecución en el 2011. Esto dejará libre al Puente Histórico, que debe ser el centro de un gran Parque, en el cual hay promesas de la C.R.C. de aportar para su construcción. La Universidad San Buenaventura se había comprometido en el diseño del Parque que debe tener un sentido Turístico, Histórico y Ecológico. La Carretera de Santana a Miranda, deberá ejecutarse en los próximos años, los estudios reposan en INVIAS y es compromiso del Gobierno Departamental iniciarlo de acuerdo a manifestaciones del Señor Gobernador en el Consejo Comunitario, celebrado en el mes de agosto del 2009, cuando en boca del jefe de Planeación anunció la viabilidad e inclusión del proyecto para realizarlo con recursos departamentales. Igualmente el anillo vial que partiendo de “Cuatro Esquinas” vía al Acueducto; Hacienda San Carlos y terminando en El Parral. Contiene diseños y ha sido presentado a INVIAS. Esta obra favorecerá la parcelación Condominio San Carlos y el futuro de La Elvira que tiene igualmente vocación de parcelación. La calle quinta que se inicia en la carrera primera y va hasta la Urbanización Suerte Cuarenta, deberá convertirse en una Avenida Interna del Municipio con una magnifica intervención que incluya la posibilidad de doble vía, esto con el objeto de darle una buena comunicación a las urbanizaciones como Suerte Cuarenta y aledañas. La avenida Paralela Occidental, que puede coincidir con la carrera 10 o la variante de Miranda, diseñada inicialmente por INVIAS y que cruza por la parte recreativa o zona verde de Suerte Cuarenta, debe ser una realidad en el espacio de tiempo contemplado. El Parque de Pinar del Río, de una área de aproximadamente 4.000 M2 limitando con la Avenida Centenario, debe ser una pronta realidad, esto con el objeto de mejorar los espacios lúdicos de la mencionada avenida, igualmente dejar consignado en el POT, como zona de conservación ecológica el área correspondiente al actual sembrado de pinos en los limites con la avenida y convertirlo en un gran parque que sirva como pulmón ecológico de la zona. Darle presentación al Parque Ecológico del Río Desbaratado, en la Urbanización “Piedra y Cielo” La Universidad, debe fortalecerse, cada vez tener un mayor impacto sobre las comunidades estudiantiles de la zona, nuevos programas y la vinculación definitiva de la Universidad del Cauca se constituya en una necesidad. Para el 2019 llevaremos 10 años del Plan Departamental de aguas, por lo cual no debemos tener problemas de acueducto y alcantarilladlo e igualmente la disposición de los residuos sólidos, así las PTAR de todos los efluentes de aguas residuales del municipio contar con el debido tratamiento. La descontaminación del río Cauca será una realidad en breve, con los 1.1 billones asignados para su tratamiento de los cuales corresponden a 300 mil millones, para el Cauca, he aquí una oportunidad de intervenir nuestras cuencas hidrográficas. El gas domiciliario deberá ser un servicio público domiciliario en breve, es una ironía que Miranda que fue precursor, será el último Municipio de la zona norte en tener el servicio,- bien lo que importa es tenerlo-. Este es un panorama de lo que avizoramos hacia el futuro, las obras descritas aquí serán una realidad. Su materialización depende de la gestión que hagan las autoridades municipales de los años correspondientes. Existe una serie de ideas cuya ejecución, obedece al interés de los gobernantes de turno, tales son: Museo de Alcohol Carburante, adquisición de la Hacienda Repórter, Parque Observatorio de Calandaima. La cultura y el turismo deben ser tenidos como soporte de la estructura planificadora del futuro.
COLOFON: A los lectores y amigos el deseo ferviente por la prosperidad en el año que iniciamos.
Miranda: Ciudad de vacaciones
Existe, sin estar reglamentada, una zona metropolitana alrededor de la ciudad de Cali. En alguna forma esta ciudad ejerce tácitamente un poder sobre el área conformada por las localidades que componen el área: Palmira, Yumbo, Jamundí, Candelaria, Florida, Miranda y Corinto. Su influencia abarca hasta Caloto y Santander de Quilichao y puede comprender otros centros poblados ubicados más al norte de la ciudad de Cali. La ciudad tutora ejerce un dominio en aspectos como educación y empleo fundamentalmente, pero se extiende a otros importantes sectores como transporte, servicios públicos, cultura y turismo, solo por mencionar algunos. La zona así, va adquiriendo cierta vocación de acuerdo al uso que se le va dando. Ciudades como Jamundí, Yumbo, Candelaria y hasta Palmira, por la cantidad de gentes que usan la ciudad madre para sus oficios o empleos, reciben, de acuerdo con el diccionario urbano, el nombre de “ciudades dormitorios”, la razón es que “trabajan en una y duermen en la otra.” Utilizando el mismo lenguaje, y la misma vocación, ciertas ciudades de la zona descrita, empiezan a tener otro uso de gran utilidad para la zona y es el de “ciudad vacación” o “ciudad de vacaciones” y es el caso concreto de Miranda. La razón de este apelativo nace por la utilidad que se le está dando a la ciudad, en el sentido de servir a la zona exclusivamente para el disfrute y la sana recreación de sus habitantes en el tiempo libre, es bello ver los fines de semana o los festivos, caravanas de buses trasladándose de otras partes a sus centros recreativos, que tienen como goce principal “el río”, o el disfrute de la naturaleza. La vida vale por lo que pueda deleitarse con ella, razón más que suficiente para entender que la recreación es de lo importante con que cuenta el ser humano. Igualmente, el interés de habitantes de otros sectores de la zona mencionada en adquirir parcelas para edificar sus casas de recreo. Estas razones son suficientes para demostrar lo planteado en el presente escrito y la atención que deben presentar las autoridades locales para aprovechar tales circunstancias. En la última década han nacido más de cuatro parcelaciones o condominios, con más de 300 lotes de aéreas superiores a los 1.000 M2, y sus propietarios en su gran mayoría son gentes de Florida, Cali, Corinto. Así vemos los fines de semana cantidad de vehículos desplazándose a estos condominios con sus propietarios, amigos y convirtiendo la ciudad en lugar de descanso. Esto nos ha llevado a pensar, que los futuros planes de desarrollo municipal deben enfocarse hacia el turismo y todo lo que este representa. Veamos algunas razones para fundamentar lo planteado: Miranda, no empleó bien la “Ley Páez”, de ella se sirvieron en la zona, ciudades como Santander de Quilichao, Caloto, Puerto Tejada. Las principales fuentes de empleo e ingresos la representan el Ingenio del Cauca, el que por atender obligaciones medio ambientales debe proscribir la quema de la caña y esto lleva necesariamente a la mecanización de la cosecha, lo que encoge la mano de obra. Nuestra empresa insignia, INORCA, además de modernizarse con tecnologías apropiadas, viene sufriendo por los problemas comerciales con los vecinos y en general con la crisis económica del mundo. Estas razones explican la contracción del empleo e indican a los lideres y estudiosos de los temas ciudadanos, que deben afinar sus imaginaciones en procura de un mejor destino para las economías de sus gentes. Pensar en “zonas francas” y parques industriales, creemos que está desenfocado, la zona ya está cubriendo el tema en otras ciudades. Planteamos que el futuro de Miranda, está en el turismo y en darle valor agregado a la tierra, con el ofrecimiento de parcelaciones, condominios y sitios de recreación.
ENCUENTRO CULTURAL DE MIRANDA EN POPAYAN
El pasado 30 de octubre en el auditorio del Banco de la República, se llevó a cabo con notable éxito, auspiciado por la Asociación Caucana de Escritores, la visita de poetas y músicos del Municipio de Miranda. El acto contó con la participación de importantes hombres y mujeres de la cultura de Popayán, que tuvieron la oportunidad de disfrutar lo que se está gestando en cuanto a cultura en este municipio. Aquí debemos resaltar la participación en la organización del evento de la doctora Hilda Pardo, Presidenta de la Asociación Caucana de Escritores, quien tiene como filosofía, la importancia que la ciudad de Popayán sea visitada por delegaciones de otras partes del Cauca, para así conocer e interactuar con los conocimientos de otras culturas que pertenecen al Departamento. El programa contó con la presentación de dos libros de poesía. El primero, creación de vates corinteños y mirandeños: “El Puente de los esclavos”, escrito que sirvió para conmemorar la elevación a “Bien de interés cultural de carácter nacional” del mencionado puente, que une los municipios de Miranda y Corinto. Allí está representada la creación de bardos de la región afecta al hito histórico, que recordaron en sus versos la gesta emancipadora de hombres como Bolívar y Obando, éste nacido en las inmediaciones del puente. “Poemas para mi pueblo” del intelectual mirandeño Alberto Pizarro Quintero, libro de poemas escritos con gran sensibilidad, donde líricamente narra todos los sucesos de su pueblo amado; Alberto se ha constituido en “el poeta de Miranda”. Ama a su pueblo y toda la inspiración de sus palabras es para él. En el salón de actos del Banco tuvimos la oportunidad de escuchar las palabras de los presidentes en ejercicio y honorario de la Asociación Caucana de Escritores, doctores Hilda Pardo y Guido Enríquez, respectivamente. Al final de esta primera parte se presentó “La chirimía de la Tertulia de Miranda”, con música autóctona y colombiana. Vale la pena resaltar el esfuerzo cultural tan importante que está ejecutando La Tertulia de Miranda, que cuenta además de la “Chirimía”, con la realización del “Concurso fotográfico Ciudad de Miranda” y la celebración de los veinte de julio en el Puente Histórico de los esclavos, de reunión de los pueblos hermanos Corinto y Miranda, en una hermosa fiesta de confraternidad. Posteriormente, en el salón de exposiciones del Banco, como segunda parte de este acto cultural, fuimos invitados a ver la muestra de fotografías correspondientes al concurso del presente año. Mientras observábamos las fotografías artísticas, la Banda Sinfónica Juvenil de Miranda ofrecía el más entusiasta concierto, bajo la dirección de ese gran maestro Carlos Calvache, a quien debemos expresar el agradecimiento por lo que está haciendo, no solo con la música, sino con los alumnos, convirtiendo a Miranda en tierra abonada para este bello arte. Para la Asociación Caucana de escritores-Capitulo Norte, es un orgullo el evento realizado, hace parte de todo lo que queremos realizar por la cultura y en este acto especial por la presentación de los mencionados libros, que hacen parte de nuestro objeto intelectual, “Escribir”. Finalmente, en los exteriores del banco, y con la participación de innumerables estudiantes de la Universidad, la Banda improvisó un concierto abierto, mientras entregábamos a los asistentes el último número de nuestro periódico “Miranda Hoy”. Gracias a todos y que se cumplan las palabras de la Presidenta de la Asociación Dra. Hilda Pardo, que vengan las culturas de todo el Cauca.
El alcalde se calló
“En lo alto de la loma canta un gallo Dice quiquiriquí y se callo” “En lo alto de la rama juega un gallo Canta quiquiriquí y se cayo” AntipoesíaLa riqueza del idioma español es infinita, lo mismo que su ortografía, razón suficiente para comprender, que no todos estamos en capacidad de conocer todos sus vericuetos. La razón de que existan correctores de estilo y ortografía, hace más llevable la pesada carga que el idioma nos impone. Lo anterior lo explico poniendo en consideración la “antipoesía”, que antecede este escrito, así: La poesía tiene cadencia: gallo y callo, este ultimo sin tilde, porque de ser con tilde, desaparecería la rima y entonces diría que el gallo se calló, o más bien se silenció, pero callo sin tilde significa: dureza que por presión, roce y a veces lesión se forma en los tejidos y usando la “y”, sucede los siguiente: Gallo y cayo, esta última sin tilde construyen los versos con rítmica pero cayo significa: cada una de las islas rasas, arenosas, anegadizas, el antipoema busca que cayo signifique, caer. En conclusión: cayó es del verbo caer y calló del verbo callar, pero en la antipoesía se escriben ambas sin tilde y dan el significado de caerse o callarse de acuerdo a si son con y o ll. El cuento que a continuación voy a narrar, necesitaba de esta aclaración como sucedió con la antipoesía. I En mi pueblo existe la manía de tumbar a los alcaldes, siempre ha sido así, no obstante que esté haciendo un buen gobierno. Alguna vez trabajé como funcionario de la alcaldía, desempeñando un importante puesto, por lo que debía estar muy cerca del mandatario, conocía de la disposición de su gobierno por hacer cosas importantes para su pueblo y lo primordial era el afecto y cariño con que sus gobernados lo trataban y mientras más pobres fueran ellos, la adhesión sobresalía. Sus enemigos políticos no le perdonaban ninguna, y no dormían buscando que las autoridades judiciales y de contraloría en cualquier momento produjeran el acto que lo destituyera; las oficinas de estos funcionarios vivían atiborradas de papeles, donde las acusaciones y señalamientos de malversaciones del erario público o cualquier otra cosa, no faltaban. Estos amigos se la pasaban en la ciudad capital, esperando la ansiada noticia del derrocamiento y para su infortunio nunca pasaba nada. Un día al amanecer, escuché el estruendo de la pólvora, algo que solo sucedía cuando el poblado estaba de efemérides o era el día del patrono o de una virgen de la religión de las creencias ciudadanas, pero nada de esto ocurría. Lo que hizo que tuviera que esperarme hasta que las oficinas de la alcaldía iniciaran las horas de atención al público. Antes de acceder a mi lugar de trabajo, me tomé un tinto en el café del parque, donde tuve la oportunidad, como frecuentemente lo hacía, de charlar desprevenidamente con los contertulios del lugar. A uno de ellos le hice, como era lógico, la pregunta ¿Cuál es el motivo de la celebración de la alborada? El amigo me respondió. Hoy destituyen al alcalde y sus enemigos están iniciando la celebración. Pasaron las horas, los días y las semanas y al alcalde no lo destituían; este terminó su gobierno, dejando plantados a sus contendores, que para fortuna del poblado hizo una buena administración; las gentes siempre le agradecieron.
Años después, se suscitó un intenso debate para lograr la alcaldía, dos ciudadanos se disputaban la simpatía del electorado, la lucha fue extremadamente intensa, pero alguien tenía que triunfar. El ganador hizo lo contrario a lo que debe hacer un zorro político, siguió persiguiendo a sus contrincantes, quienes en consecuencia, iniciaron la mas férrea oposición. Cualquier insignificante acto era considerado como la más deshonrosa conducta y por su acción se llenaron los distintos tribunales con infinitas acusaciones. Un buen ciudadano alejado de los tejemanejes de la política divisionista instaurada en el poblado, lideró el proceso de revocatoria contemplado en el ordenamiento jurídico, sucediendo dos hechos que bien vale la pena resaltar. Un día antes de entregar el caudal de firmas recolectadas por las gentes, en reunión de los amigos de la revocatoria, se acordó guardar extremo silencio, para ignorar acciones anteriores sucedidas en actos similares, es decir se proscribió el uso de pólvora y bullicio. Eran las dos de la tarde, la comisión encargada de llevar los folios exigidos por la ley, se presentaba en la oficina del registrador, observando de acuerdo a lo dicho un riguroso silencio, cuando de repente se inicia el más estruendoso ruido de pólvora. Los presentes no perdieron la compostura, sus caras se miraron aterradas por lo que estabas sucediendo. Desde la alcaldía se abrían las puertas buscando al autor material del suceso. La sorpresa fue mayor: eran los amigos de la administración imperante, que con la pólvora celebraban las vísperas del aniversario del poblado. III Los opositores al régimen estaban desconcertados, pues sus demandas, hechas por montones, no surtían efecto. Un día llegó el chisme que el burgomaestre debía ser suspendido por un largo tiempo y ahí fue Troya! Los amigos del alcalde empezaron a conformar ternas para que de ellas, el señor gobernador escogiera al ciudadano que debía reemplazar al alcalde interrumpido, los opositores, con dudas se congraciaban, diciendo que la justicia era “ciega pero llegaba”, y guardaban prudente sigilo. En el resto de las gentes el silencio era desconcertante. Un amanecer, cuando en el pueblo se observaba una calma chicha, fue despertado con atronadora pólvora y alegre música de papayera, en una fila de carros, gentes y pitos. Todo el mundo decía destituyeron al alcalde; un amigo que hacía gimnasia de madrugada, vio entre las gentes del bullicio a la familia del candidato perdedor, que comandaba la marcha y se acercó a felicitarlos, cuando recibe la respuesta que estaban celebrando el cumpleaños del negocio familiar, ese era el motivo de la fiesta. El desconcierto fue total, el alcalde siguió gobernando, pero cada vez con más silencio. No respondía las correspondencias que le enviaban los ciudadanos, no les hablaba a sus subordinados, no cumplía lo que el mandato de gobierno exigía. El pueblo termino diciendo: El Alcalde no se cayó, se calló.
Miranda.
Era el último día del año 1993, El pueblo celebraba con ánimo el llamado “Carnaval de fin de año”, fiesta postrimera creada por “chiqui” entusiasta líder político del momento. El festejo se iniciaba en las horas de la mañana con un suntuoso desfile de carrozas, compuesta por representantes de casi todos los barrios, que habían prestado tractores con sus tarimas rodantes a los ingenios de la zona, en ellos construían alegorías que representaban lo mas característico del año que terminaba, haciendo elogio o mofa a un evento que había dado importancia o descredito a la historia del tiempo que se superaba. En una de las carrozas bellamente decorada desfilaban la comparsa de “gays”, la que a su paso recibía el elogio o la rechifla de las gentes apostadas a lo largo de la vía. Los personajes de esta comparsa lucían con extravagancia sus atuendos, pero generalmente eran ganadores de los premios con que los organizadores del desfile premiaban a los concursantes.
Cuando terminaba el desfile, casi al medio día, las gentes principalmente los jóvenes iniciaban la más tremenda batalla de agua y harina, corrían las bandadas de muchachos por todas las calles y a quien estaba limpio, además de mojarlo lo pintaban de blanco.
Había bajado de mi finca en las horas de la mañana y variando mi recorrido, no fui a Florida, sitio generalmente frecuentado, además mi propiedad pertenecía a ese municipio y lo hice al pueblo vecino: Miranda, ocupe la mesa de un bar, llamado “casa azul” para estar a tono con el año que despedía pedí aguardiente y cerveza para pasarlo, esta mezcla , revoluciona los sentidos, eso de pasar alcohol con alcohol, precipita el grado de normalidad pero era el fin de año y parecía que todo estuviera permitido.
Observe con entusiasmo el recorrido del desfile y las parodias de las comparsas despidiendo el año, cuando se inicio la batalla de agua y harina me refugie al interior del bar, para no ser víctima de algo que me incomodaba, desde allí observaba como los carros y buses de transporte entre los pueblos vecinos, eran los más asediados por los infantes en su gran francachela de agua y harina, pensando que la correlona estaba cesando, atreví a ubicarme al centro del parque, la verdad los jóvenes protagonistas del suceso se habían marchado a otros sitios buscando a sus contendores, en ese momento todo el pueblo estaba invadido por guerreros , el agua brotaba de todas partes, fue necesario la intervención de las autoridades para quitar el servicio del precioso liquido, pues el desperdicio rebasaba las urgencias de los vecinos. Ubicado en el parque y ante la ausencia de fuerzas confrontantes busque tranquilidad cuando fui de manera sorpresiva atacado, me desportillaron par de huevos en la cabeza y me la cubrieron de harina, quede como un fantasma de media noche siendo además irreconocible, como carecía de amigos, guarde silencio mas sabiendo que el pueblo que visitaba, gozaba fama de tener gentes de las montañas pertenecientes a fuerza irregulares. Cuando me repuse del aleve asalto y limpie mi cuerpo de residuos de harina y huevos, el atacante me saludo con guasoneria, se me presento como Walter Zúñiga invitándome a ser parte de su grupo, que departía amistosamente al ruido de la fiesta en una de las esquinas del parque, defendiéndose del agua y la harina. Cuando hacia parte del grupo me presento a sus acompañantes, entre los que había uno que actuaba como líder, me dijo su nombre José Norbey Grajales, pero me puede decir “chiqui.”
Entrando en familiaridad con el nuevo grupo, supe que se trataba de jóvenes políticos del pueblo que pretendían asumir el poder, venían haciendo política desde hacía varios años y la idea era reconquistar el poder, que lo habían perdido por acusaciones de la oposición a hechos de juventud.
“Chiqui”, se había graduado de abogado en la Universidad Santiago de Cali, años antes e irrumpido en la política a la sombra de una dirigente liberal, quien había ocupado la alcaldía la primera vez que se instauro el sistema, constituyéndose además en la primera mujer que había alcanzado el honor en Colombia, posteriormente formo un grupo político para oponerse a las pretensiones de la mujer que queria continuar en el poder y se lanzo de candidato , ganando el resultado final, las fuerzas que había creado lo apoyaron, pero duro escasos días en el mandato, siendo derribado por los opositores que lo demandaron por un caso de trifulca cuando era un joven.
Libre de ataduras jurídicas que le imposibilitaran sus pretensiones se lanza nuevamente en busca del poder, siendo los enemigos en sus pretensiones los amigos que había ayudado a elegir con su caudal electoral y eso los tenia reunidos ese día , para lo cual habían creado la fiesta de fin de año
En las horas de la tarde la gente agotada de la fiesta, se retiraban a sus hogares para la celebración familiar de despedir el año, yo hice lo mismo, despidiéndome de mis contertulios, quienes me comprometieron para que los acompañara en sus aspiraciones políticas.
Los primeros días del mes de enero, baje al pueblo, tenía amigos y estaba más cerca de mi propiedad, así que opte por volverme vecino del sitio. Ese día encontré al “chiqui”, que conociendo ya de mi oficio, me propuso que les diera clases de construcción a los oficiales y maestros , como un acto de campaña, de inmediato acepte la propuesta, además representaba una acción de colaboración en la lucha política de la cual ya me había identificado. Durante dos meses una vez por semana, en la sede del grupo, dictaba clases de construcción basado en el libro que había escrito con ocasión del sismo de Popayán:”Manual de construcción antisísmica de estructuras menores”. Los viernes asistía a la reunión semanal de la política del grupo y mi intervención era sobre vivienda de interés social. Esta entusiasta colaboración me puso dentro de los dirigentes que apoyábamos las aspiraciones del candidato.
Por esos años vivía en Cali, pero mi nueva afiliación política, requería de mi presencia para poder cumplir con los compromisos adquiridos.
Un día requirieron de mis conocimientos de ingeniero, por lo que viaje con “Chiqui”, a la vereda de “caparosal”, estaban en fiestas y se les había prometido el estudio de un muro para defender algunas viviendas ubicadas a la orilla del rio, de las crecidas y embates de este. Di las instrucciones respectivas y me aprestaba a dejar el sitio, cuando dos hombres en una motocicleta abordaron al candidato. Observe el dialogo situado a una prudente distancia, cuando ascendí al Toyota, que conducía el líder, este me dijo: ingeniero debemos ir por allí, me solicitan.
Manejo con velocidad el vehículo, por una vía para mi desconocida, llegamos a un caserío, allí supe que era “El Cabildo”, fuimos recibidos por un grupo de guerrilleros en aptitud de vigilantes de alguien con mando indicándonos el lugar. Se trataba de una casa en la cima del caserío, rodeada de una espesa vegetación, desde donde se podía divisar toda la región, especial para guarnecer a un jefe insurgente a las leyes el gobierno. Accedimos a la zona siendo siempre vigilados por la guardia, entramos al lugar cuando se nos dio la orden por uno de los escolta. En el fondo de la residencia en una alcoba que hacia las funciones de oficina, fuimos recibidos por un hombre joven que lucía un hermoso traje militar, parecía un oficial de la aviación norteamericana, con gafas oscuras, se saludo con amistad con “chiqui”, enseñando que eran viejos amigos, este se dirigió a mi presentándome como un ingeniero que estaba colaborándole en su campaña. Era el segundo del mando del grupo guerrillero “Jaime Bateman Cayon”, una insurgencia que tenía su asiento en las montañas de Miranda en el Cauca y que no se habían desmovilizados cuando el “M19”dejo las armas integrándose a la sociedad civil, su alias era “comandante Ernesto”.
Iniciaron una charla sobre distintos tópicos y citaban algunos nombres como si fueran ya conocidos, la conversación duro algo así como media hora y al despedirse, le recordó un encargo de un computador que le había regalado un señor muy conocido en la región, le envió un mensaje al tendero del pueblo, solicitándole una remesa.
Regresamos a la vereda que prestaba asilo al revolucionario y en una tienda solicite un aguardiente doble para calmar mi estado de tensión, ante la sorpresa que mostraba, era primera vez que tenía contacto con un guerrillero, no los conocía sino en los informes de la televisión. Debo decir que durante el tiempo que duro el encuentro, guardaba un miedo que trataba de disimular, para no aparecer como un cobarde. Descendimos a “caparosal”, lugar donde había dado las instrucciones técnicas, allí nos integramos a la fiesta que se iniciaba, eran ya más de las siete de la noche.
Al filo de la media noche y en pleno esplendor de la reunión, fuimos invadidos por guerillos, con sus acompañantes, ellos querían integrarse al ágape .Esa noche baile con las insurgentes, el miedo desaparecía, pero con temor me imaginaba una escalada del ejército. Siempre guarde como un secreto este suceso.
Esta experiencia, me enseño que el lugar que había tomado como sede de mi destino, era complicado, la zona incluida mi propiedad rural “El Agrado “en las montañas de Florida en el Valle, en alguna forma pertenecían a las huestes en rebeldía con el gobierno. Mis amigos decían que la finca de mi propiedad limitaba al occidente con el sexto frente de las Farc al sur con el “Bateman Cayon”, y al norte con el ejército Colombiano no tenia sino una salida al oriente con la civilización
La campaña por la alcaldía cada vez se tornaba más interesante. El gobierno local , se resteaba buscando el apoyo popular, el enemigo a vencer era el jefe natural de los últimos años, para fortuna no hubo brotes de violencia, que pudieran empañar el proceso político.
En la última semana antes de las elecciones, tuvimos la idea de sacar un periódico, se llamo “La chiva Mirandeña”, lo dirigía con mi amigo Walter, segundo de abordo en las pretensiones electorales. Este se constituyo en un golpe certero, en el mostrábamos todas nuestras fortalezas y las de nuestra gente, así que el día de las elecciones trabajamos sin descansar. A eso de las diez de la noche de ese día del mes de octubre, pudimos cantar victoria. Habíamos logrado la alcaldía con “chiqui”.
“Chiqui”, como lo dice el cariñoso apodo con que todo el mundo lo llamaba y sabiendo que a él le gustaba más que lo llamaran así, que con su propio nombre, era una persona de baja estatura, ojos verdes que lo caracterizan pero al mismo tiempo de un gran corazón, sus amigos le decían jocosamente “el pequeño gigante”. La política era su destino y desde muchacho lo entendió, en las aulas del colegio ya sobresalía, toda su generación sabía que estaba hecho para grandes cosas. De carácter astuto, de una familia de inmigrantes a Miranda que provenía del sur del Valle, la violencia de la época, y su origen liberal, hicieron que su padre emigrara a la región del norte del Cauca. Estudió derecho con dificultades económicas, gozaba de un buen sentido del humor.
En su carrera política, después de su fallido intento por ser alcalde de su pueblo, fue Secretario de Educación del Cauca, en Popayán, tiempo en el cual hizo grandes amigos en la política, había pertenecido al nuevo liberalismo y asistió a su sepelio, cuando el líder Luis Carlos Galán fue asesinado en Agosto de 1989. En su vivienda en la sala principal, la presida un retrato del político inmolado.
Ocupo los meses de noviembre y diciembre preparando su gobierno y estructurando lo que sería su gabinete. Por mis oficios al movimiento y profesión, fui nombrado jefe de Planeación.
Se posesiono de alcalde el 1 de enero de 1995, acompañado por sus padres, permanecía soltero, pero las mujeres fueron elemento vital en su vida. Cuando ocupo la oficina vio que las llaves de la alcaldía no habían sido entregadas por el saliente, armo semejante bulla con sintonía nacional por el absurdo hecho, atendiendo desde los corredores, del edificio público acompañado por sus colaboradores y frente a las cámaras de televisión, que denunciaban el insólito suceso.
Todos los actos de su vida incluida la alcaldía fueron irreverentes, gobernaba con su sentido y trataba de desconocer que existía un articulado de normas que le ataban en su proceder, para él era posible todo, esto fue aprovechado por sus contradictores, que los tuvo en cantidad, y le armaron las más sofisticadas demandas, que con habilidad respondía y soportaba, tenía una rara filosofía sus enemigos, tenían que ser enemigo de sus amigos, no soportaba términos medios. Su alcaldía paso a la historia por la calidad y cantidad de obras. Transformó la ciudad, recibió un pueblo pequeño y lo transformo.
Desde la oficina de Planeación, lo primero que hice fue proponerle al Alcalde la construcción de una avenida, que partiendo del Puente sobre el rio Desbaratado, llegara al pueblo, de doble vía y separador central, igualmente bahías para el estacionamiento de buses intermunicipales, con la aceptación del señor alcalde, contratamos los servicios del ingeniero Germán Arboleda, quien había sido Director de planeación de Cali, experto en desarrollo urbano y con maestría en vías.
Tomo tres meses para presentarnos el proyecto vial, que le cambiaria la cara al municipio, además de valorizar los terrenos limítrofes, se convertiría en un eje para estimular el turismo, el que empezábamos a considerar como una fortaleza.
El ingeniero realizo la respectiva exposición del proyecto y quedo en manos de “chiqui”, hacer la respectiva gestión ante las instancias nacionales para convertir en una realidad el proyecto.
Durante su gestión se construyo el formidable proyecto que cambio la fisonomía urbana, hoy podemos decir que la obra de más trascendencia construida durante la vida urbana municipal lo representa la avenida. Arboleda, el proyectista, es profesor internacional de vías y en sus conferencias, muestra la Avenida Centenario, como el logro de una Administración que quiere hacer las cosas bien y ese fue José Norbey Grajales.
“Chiqui”, entendía que en las montañas existía la participación insurgente y esta de una manera muy local, Miranda era de los únicos municipios que tenía guerrilla propia.
Un día tomo la decisión de ir a uno de los lugares más alejados de la cabecera municipal, la vereda de “cajones”, en la parte alta, muy cerca del nacimiento del rio Desbaratado. Una comunidad solicitaba la instalación de un aula, pues los niños tenían que caminar varias leguas para asistir a la escuela más cercana. Viajamos en vehículo, hasta la Mina, zona de explotación del mármol y de allí en caballo, durante cinco horas para llegar a una casa en la cima de la montaña, que habían ofrecido para la instalación del aula. Durante el viaje ecuestre fuimos abordados por un miliciano del “Bateman”, quien se atribuía para el movimiento la gestión educativa, en el viaje comentaba del ofrecimiento de los Ingenios de la zona, en dinero para dejar el camino de la insurgencia y en su ignorancia confundía pesos con dólares, por lo que las cifras mencionadas eran astronómicas .
Llegamos al lugar, éramos esperados por toda la comunidad interesada en el propósito educativo, los organizadores tenían preparado un almuerzo y en el patio de la casa, instalaron lo que sería el sitio de reunión, a un lado la mesa directiva, que sería ocupada por el alcalde y demás personal del gabinete que asistía, al frente y con una separación de varios metros, el lugar que ocuparían la comunidad.
En su fogosa intervención el “chiqui”, hablaba del interés de su administración, en la educación y decía como esas comunidades tan lejanas al desarrollo era prioridad de su gobierno, yo ocupaba el sitio en la mesa, al lado del señor alcalde, cuando un gallo joven, se atravesó en el espacio entre la comunidad y la mesa directiva, deteniéndose en el centro. ”Chiqui”, enardecía mas sus palabras, sin darse cuenta del animal y este lo miraba detenidamente cada vez que el orador, hacia una genuflexión en sus palabras, el animal con incredulidad mecía su cabeza. Aproveche para interrumpirle el discurso y al oído le dije: mira al gallo, este meneaba su cabeza y exprese de acuerdo a los ademanes del gallo, decía” Si este señor cumple, todo lo que está diciendo, el próximo sancocho de pollo voy a ser yo”. Aquí termino la reunión, la risotada fue general ya que todo el mundo observo, lo que estaba pasando.
La verdad, se cumplió instalando en esa casa el aula requerida por los educandos, continuamos el viaje, dormiríamos en la última vivienda existente en la región, a dos horas de las lagunas donde nace el rio.
Con grave preocupación veíamos como los colonos descuajaban monte para sembrar amapola, lo único que desafortunadamente admirábamos era la belleza de las flores de amapola, pero el daño irreparable causado a la naturaleza no tenía perdón de Dios.
Qué tristeza que estos paramos, no tengan una intervención más decidida de los gobernantes, como vamos veremos a Colombia convertida en un desierto sin agua, con unas montañas estériles y sin el liquido precioso.
Durante el mandato del “chiqui”, el gobierno nacional instauro unos diálogos para lograr la desmovilización del grupo guerrillero “Jaime Bateman Cayon”, asentado en territorio de Miranda. El grupo “M19” que operaba en la zona del Cauca, municipios de Toribio, Corinto, había logrado su desmovilización en acuerdos políticos con el gobierno nacional. Su máximo jefe Carlos Pizarro Leongomez, había dejado la causa insurgente, para reintegrarse a la lucha política por medios electorales. Siendo candidato presidencial, en una campaña política, fue abaleado al interior de un avión.
El “Bateman Cayon “. Fue un puñado de insurgentes que no están de acuerdo con el programa de desmovilización del “M19”, hicieron tolda aparte y se constituyeron en una fuerza sediciosa, tomando como sede de sus actividades las montañas del Cauca, especialmente las del Municipio de Miranda. Su nombre lo tomaron de Jaime Bateman Cayon, un dirigente samario que fundó el “M19”, y encontró la muerte en un accidente aéreo, viajando a Panamá.
Los diálogos iníciales, fueron en la vereda “La Cilia”, parte alta de la montaña, se tenía el acompañamiento de la Cruz Roja Internacional, y de Bogotá enviaban unos duchos en conversaciones para acuerdos con insurgentes. El alcalde de Miranda renuncio a su participación, ya que sus funciones no le permitían disponer de tiempo, paro lo cual designo a su Jefe de Planeación.
En la primera reunión, un grupo de aproximadamente cuarenta personas, la mitad guerrilleros, muchos de ellos importados de otros sectores y expertos en acuerdos, con educación universitaria. Lo primero que se discutió fue sobre el avituallamiento de los insurgentes, estos pidieron tal cantidad de cosas innecesarias, que si no es por la Cruz Rojas, se dañan los diálogos sin iniciarlos, solicitaron cosa para por lo menos 25.000 personas, recuerdo 2.550 kilos de repollo, 3.000 de tomate, en fin todo era monumental: emisora, carros, pero lo más desconcertante era la cantidad de comida.
En un descanso que solicitaron los de la Cruz Roja, nos reunimos en pequeños grupos, para comentar lo sucedido de la parte de la reunión que llevábamos, un enviado de Bogotá, que dialogaba con una guerrillera, le dijo: Creo que se le olvida algo señorita, veo que han olvidado pedir gimnasios, porque para tanta comida van a perder la línea. La mirada de la insurgente fue tan severa que todos pedíamos escondedero a peso.
Fueron varias semanas las que nos ocuparon los diálogos, pero una acción de otro grupo de insurgentes que no estaban interesados en arreglos los desbarataron.
“Chiqui” continuaba su gobierno, frente a los despropósitos de la oposición, que lo querían ver en el asfalto, sus enemigos todos los días le instauraban una demanda y desafortunadamente el por su proceder lo permitía. Recuerdo que vivía en la casa de William Wagner, un viejo paisa de origen alemán, padre de una hermosa familia Mirandeña, que me acogió sin reservas, muchos días escuchaba a eso de las cinco de la mañana el ruido de la pólvora, voladores que generalmente se usan en la celebración de fiestas patrias o religiosas, me levantaba preguntaba que estaba sucediendo y casi siempre me respondían que era la oposición que celebraba las destitución del “chiqui”.
Termino su mandato haciendo caso omiso a las afrentas de sus enemigos, realizando una gestión para la historia y que las gentes siempre le recordaran
hola ing muy bueno su tema continue escribiendo que lo hace muy bien usted tiene mucho que contar de nuestro querido pueblo, animo mucho animo
Jue, 26/03/2009 - 22:52 — andre laplume Nuevo
Relato extenso, pero vale la pena leerlo.
Alta: 15/02/2009
Miembro
Es un relato extenso, pero vale la pena. Esta bien escrito y es novedoso por ejemplo en Argentina. Personalmente desconocía estas costumbres. Lo felicito.
Saludos André laplume.
Hola mi querido Luis Fernando, siempre pendiente de lo que haces he leido el artículo sobre "chiqui" y me pareció muy interesante, la fecha de iniciación de su mandato no fue 1994 sino 1995, además creo que está mal escrito Caparrosal con s, si no estoy mal es Caparrozal. Espero corrobores lo anterior y corrijas. un beso bien largooooooooooooooooooo. te quiero mucho. chaodo Orozco – Miranda
No hay comentarios:
Publicar un comentario